El departamento de Matemáticas organizó una salida con los alumnos de 2.º A para visitar el reloj de sol de Vadorrey. Se trata de un reloj horizontal que se compone de un gnomon, que es un mástil que proyecta la sombra, y un dial horizontal en forma de arco y empotrado en el pavimento circundante, que marca las horas y minutos.

El gnomon tiene una longitud de 46 metros de largo, alcanzando una altura de más de 30 metros en su extremo. Puede llegar a proyectar una sombra de más de 500 metros de longitud, y la punta de dicha sombra puede moverse en ciertos días a una velocidad de 7 metros por minuto, lo que hace que su movimiento sea visible a simple vista.

La precisión de lectura del reloj es de unos 15 segundos, y está dotado para indicar con notable exactitud el signo zodiacal del momento y aproximadamente el día del año en que se está, así como para marcar, entre otras cosas, los cambios de estaciones, es decir, los equinoccios de primavera y otoño, y los solsticios de verano e invierno. Todos estos cálculos se pueden hacer de manera precisa gracias a la denominada Plaza del Reloj, que cuenta con un dial horario y símbolos astronómicos (un total de 3.000 marcas aproximadamente).

Con esta actividad los alumnos repasaron sobre el terreno conceptos astronómicos y geográficos como los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, el efecto día/noche, las estaciones del año, los puntos cardinales y el sistema sexagesimal para medir ángulos y el tiempo. Los profesores acompañantes Arantxa Moliné y Enrique López se muestran muy satisfechos por los objetivos alcanzados.

Se da la circunstancia de que el reloj de Vadorrey obtuvo en 2013 el récord Guinness al reloj solar más grande del mundo.